El fibrocemento es un tipo de cemento derivado del amianto o asbesto. Este compuesto está constituido por cemento y fibras para reforzar. Las mismas se utilizaban debido a su gran resistencia, sin saber que era un potencial carcinógeno. A pesar de que este fue prohibido en España en el 2002, aun hoy en día existe una gran cantidad de materiales a base de fibrocemento.
El asbesto, no es un gas, no es vapor o una solución radiactiva. Su presencia en espacios públicos o de trabajo no es considerada como un indicio de riesgo o peligro. Se considera tóxico si se está en contacto con bastante regularidad con las fibras microscópicas de este elemento.
Estos no pueden desprenderse de manera natural, normalmente ese proceso ocurre a través de factores externos como movimientos, corrientes de aire o manipulación de los mismos.
El proceso por el cual se desprenden estas partes del asbesto se conoce como friabilidad, es una característica propia de los materiales de este tipo. La misma consiste en la liberación de las partículas de amianto que contiene el material.
Algunos elementos son vulnerables a la liberación de fibras como consecuencia de alteraciones como vibraciones, choques, movimientos bruscos, etc. Este fenómeno también depende del tipo de material y de su resistencia, mientras más fuerte sea menos posibilidades tiene de desprender las mismas y a medida que el mismo sea más débil, es propenso a liberar fibras en una cantidad significativa.
La constante exposición al amianto y por periodos de tiempo prolongado son factores generadores de gran cantidad de enfermedades del aparato respiratorio. Las más letales son el cáncer de pulmón y el mesotelioma maligno o cualquier otro cáncer que afecte otra zona del cuerpo. Podría llegar a ser mortal para la persona que la padece siendo el tiempo estimado de vida aproximadamente 9 meses después del diagnóstico.
A pesar de la prohibición, aún existen edificaciones y construcciones que fueron hechas con este elemento o materiales derivados del mismo, por esto, es de suma importancia que los trabajadores en áreas como el derribo, taladrado, corte, etc., utilicen la protección adecuada. Es oportuno mencionar que existen empresas dedicas a retirar el mismo de manera profesional, segura y libre de contaminantes.